miércoles, 11 de mayo de 2011

Interpretación y aplicación a la realidad coyuntural peruana

Luego de esclarecer conceptos en las preguntas anteriores, nos hemos dado cuenta de que una aplicación completa y sistemática de los factores electorales en el condado de Ohio en 1940 no resultan eficaces para el Perú. Y la razón es obvia, debido a que comprenden contextos diferentes en varios aspectos, entre los que se encuentran diferentes políticas y culturas, y el tiempo en que se desarrollaron las investigaciones del caso. Ahora, lo que creemos conveniente es analizar un probable panorama que se ajusta a nuestro medio y a la vez aumentar varios factores que contribuyan a entender esta actual coyuntura política.
Pues bien, particularmente en la coyuntura de la primera vuelta electoral se ha evidenciado un fenómeno interesante que es necesario mencionar y analizar, el cual es la participación juvenil en la política, tema para el debate ya que desde antes no se había visto un caso de tal magnitud. La figura que corresponde a esta situación es PPK y su cuenta oficial en el Facebook, portal de redes sociales. Con respecto a los estudios que se hicieron en 1940, sobre la muda de la opinión pública, en un primer apartado se señala que la indiferencia en una coyuntura impide llegar a una resolución clara, y esto trae como consecuencia que el sujeto esté sujeto a una fácil influencia que lo haga variar. Vimos que en el caso de PPK, los jóvenes asumieron por primera vez un papel en la política, el cual fue masivo, al mismo tiempo que podríamos otorgarle la actitud de indiferencia en primera lugar para luego dar cabida a la fácil manipulación.
El texto nos indica una serie de generalizaciones que a continuación haremos contrastar con nuestra realidad. Si bien estos métodos provienen de otro contexto, es necesario averiguar qué resultados traen para el electorado peruano. En primer lugar se postula que el electorado tiende a votar por el partido que su familia ya ha apoyado antes, lo que ocasionaría un fuerte motivo para que los jóvenes primerizos tengan una guía sobre quién votar. En este caso no necesariamente se cumplirá esa regla. En segundo lugar, cuando el voto de un sujeto es difícil de cambiar, no es porque quizás se deba a una “obstinación” irracional, sino se postula que la persona valore más la seguridad personal a probar una situación nueva; esto quiere decir que en el caso de que alguien sea fujimorista por herencia, o nacionalista según sea el caso, estaría ya cómodo con algunas beneficios que le otorgaría dicho partido.
El tercer punto postula que el sujeto con respecto a la propaganda en el mayor de los casos suele mostrar indiferencia, pero más adelante, con el propio almacenamiento de la información, es que probablemente se decidirá por uno u otro candidato. El cuarto punto alude a que hay varias circunstancias especiales en que una crisis o una propaganda hace cambiar al candidato elegido por otro; como máxima referencia a este caso podemos poner el que aludimos: el de PPK, visto que en la red social se valió de una estrategia publicitaria que tuvo éxito.
El quinto punto se refiere a la presión que recibe el sujeto a causa de elegir a un candidato específico, es decir, el sujeto encontrará contradicciones en las agrupaciones sociales que también siguen la línea de ese partido. En nuestro caso podemos decir que la juventud que se alineó con PPK no necesariamente pertenecía a la clase A y B, sino que también se incluyó la clase C, quien denota la idea de la búsqueda de una mejor calidad de vida. El sexto punto alude a la importancia que tienen los líderes de opinión para fomentar el voto en las personas. El poder-influencia-liderazgo es vital para que un líder se clasifique como tal. Ahora, en nuestro entorno no hemos encontrado un líder que reúna todas aquellas características, y si hay alguno, no goza de la acogida de gran parte del público.
En el séptimo punto encontramos que las opiniones por parte de los miembros en la sociedad resultan importantes, ya que se está reconociendo la coyuntura política existente; asimismo, lo que se quiere siempre es que esas opiniones sean claras y definidas. Ahora, lo que se ha evidenciado en las redes sociales, más allá del fenómeno PPK, es que la mayoría de cibernautas muestran su opinión sobre cualquier político (coyuntura especial), lo que ocasiona una gran diversidad de posturas y lenguajes. Aquí encontramos un problema que se refiere a la fallida búsqueda de opiniones claras. Lo que se buscaría implementar es entonces el lenguaje alturado.
En el siguiente cuadro, ejemplificamos lo que se expone en el texto de Lazarsfeld con la realidad peruana. Es necesario indicar que en algunos casos hemos utilizado casos de procesos electorales pasados:





Analizando las “mutaciones”




Basándonos en el estudio de Lazarsfeld, realizamos una interpretación sobre los cambios que pueden surgir por parte de los votantes en esta segunda vuelta electoral. Como se sabe, en los comicios de primera vuelta, aproximadamente el 50% votó a favor de Pedro Pablo K., Alejandro Toledo y Luis Castañeda, reflejando inclinaciones muy opuestas a las que proponían los candidatos que actualmente se disputan el sillón presidencial. En la última encuesta de Imasen del primero de mayo, se realiza un estudio detallado sobre a dónde se puede inclinar ese importante porcentaje de la población en la segunda vuelta electoral.



La migración de los votos.




Según la referida encuesta, la mayoría de votantes de PPK y de Luis Castañeda optarían por votar a favor de la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, mientras que la mayoría de votantes de Alejandro Toledo elegiría a Ollanta Humala como presidente de la nación. Este hecho se debe a distintos factores:

- Según el nivel socioeconómico, en la primera vuelta Pedro Pablo Kuczynski obtuvo una mayoría importante de votantes del sector alto/medio, rechazando las políticas que propone Ollanta Humala; por ello, en esta segunda vuelta, el apoyo de ese sector hacia Fujimori es una medida de fuerza para evitar un posible triunfo de Humala. En el caso de Luis Castañeda, el panorama es distinto, la inestabilidad de la agrupación política evidencia una fragmentación por parte del voto solidario. En el caso de Alejandro Toledo, la mayoría de sus votantes (nivel socioeconómico C) prefiere un triunfo de Humala antes que el de Keiko dado el pasado que representa su padre.




Observamos en la gráfica un claro apoyo de los sectores altos hacia Fujimori y en los sectores bajos un apoyo hacia Humala, representando el papel socioeconómico que plantea Lazarsfeld.

- La edad también juega un papel fundamental en las perspectivas hacia una definición del voto, de ello se extraen los siguientes puntos:
a) El universo conformado entre 18 y 24 años está conformado por públicos jóvenes que por diversas causas apoyaron en primera vuelta a PPK. Sin embargo, en la actualidad la tendencia apunta hacia un apego a Keiko Fujimori, se deducen estos resultados como la negación a las propuestas de Ollanta por ser “radicales”.
b) Ahora, en el universo de 25 – 44 años se refleja una disputa por parte de ambos candidatos, no existe una diferencia muy amplia entre los dos.
c) Sin embargo, no sucede lo mismo en la categoría 45 años a más; Ollanta Humala se aleja considerablemente de Keiko Fujimori. En estas tendencias, las razones de rechazo a la hija de Alberto Fujimori se basan en el pasado que carga la candidata (los actos de corrupción y la violación a los derechos humanos).







El voto duro y el voto blando
En cuanto a este factor, las personas encuestadas aseguran que su voto ya está completamente definido, es decir el 5 de junio votaran por el que hoy es de su preferencia. No obstante, un porcentaje considerable (entre 18 y 24 porciento) tiene la predisposición de cambiar su voto en la segunda vuelta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario